Carrilanos, los túneles de un tiempo

Imagen: YouTube.com

La construcción de los 140 kilómetros de vía que unen Puebla de Sanabria con Ourense ha pasado a la historia del ferrocarril español como una de las más trágicas. Representó la conexión definitiva entre Madrid y Vigo, y aunque en un principio estaba previsto que las obras duraran 5 años, las dificultades orográficas y las vicisitudes políticas las alargaron desde 1927 hasta 1957, entre otras razones porque un tercio del recorrido es soterrado y atraviesa la parte sur del Macizo Central Gallego. Contó con la participación de unos 15.000 carrilanos, incluidos niños de 12 y 13 años que trabajaban como pinches, de los cuales un porcentaje considerable perdió la vida.

En 2003, Rafael Cid documentó este hecho histórico mediante un vídeo digital en el que de la mano de una voz en off y con el testimonio de supervivientes, documentos históricos, filmaciones de la época, reconstrucciones…, conocemos cómo trabajaban, vivían y las enfermedades que padecieron los carrilanos,  así como la influencia de los diferentes regímenes políticos vigentes durante las obras.

En una época en el que el uso de tuneladoras (TBM) era impensable y los equipos de protección individual casi unos desconocidos, los accidentes laborales eran una tragedia continua. Destacaron por su gravedad y magnitud los ocurridos en el túnel de Padornelo, en el que perdieron la vida más de 4.000 personas durante los 25 años que fueron necesarios para la construcción de sus 6 kilómetros de longitud.

A las terribles consecuencias de los accidentes, hubo que añadir las enfermedades, especialmente la conocida como “el mal de la vía”, que no era otra que la silicosis. Una enfermedad que padecieron especialmente los barrenadores, que ganaban más, pero que en cambio eran las personas más expuestas a los perniciosos efectos del polvo en los bronquios. Uno de los casos más dramáticos fue el de la localidad zamorana de Requejo de Sanabria, donde murieron 60 hombres y acabó siendo conocida como Requejo de las Viudas. Posteriormente, y con el fin de que sus familiares directos recibieran una pensión, algunas de las personas fallecidas fueron desenterradas para que les practicaran la autopsia.

Mención especial merece el análisis de las diferentes etapas políticas y su repercusión en la construcción de la línea. Así, durante la dictadura de Primo de Rivera las obras cobraron gran impulso; sin embargo, tras la gran depresión económica de 1929 y la proclamación de la Segunda República, Indalecio Prieto no las consideró prioritarias. Su decisión originó intensas demandas sindicales y que grupos descontrolados irrumpieran en el campamento zamorano de Santa Bárbara, que llegó a albergar a 1.500 personas, y en la localidad orensana de Vilar de Barrio, lo que provocó una expresión que la gente decía con miedo: «que vienen los de la vía”. Durante la dictadura franquista, llegaron muchos republicanos condenados a trabajos forzosos y en el primer Consejo de Guerra celebrado en Ourense un carrilano fue condenado a muerte y siete a cadena perpetua, lo que puso fin a los conflictos.  

Al igual que Luciano G. Egido rinde un sentido homenaje a los carrilanos que intervinieron en la construcción de los 19  kilómetros que conectan La Fregeneda (Salamanca) y Barca de Alba (Portugal) en la novela Los túneles del paraíso, Rafael Cid hace lo propio con todas las personas que participaron en la construcción de la conexión entre Zamora y Ourense en el documental Carrilanos, los túneles de un tiempo. Además, de proporcionar un trabajo muy valioso para comprender en qué circunstancias y con qué coste humano se construyó el tramo más difícil de la red ferroviaria española de ancho convencional. Un tramo que inicialmente se veía innecesario, porque atravesaba comarcas despobladas y pobres, y que con la llegada del AVE a Ourense podría tener un uso residual.

FICHA TÉCNICA:

  • Título: Carrilanos, los túneles de un tiempo
  • Director: Rafael Cid
  • Guion: Rafael Cid
  • Realizador: Alberto Lema
  • Música: Carlos Rodríguez
  • País: España
  • Año: 2003
  • Duración: 57 minutos 36 segundos
  • Género: Documental

Homenaje a los trabajadores del camino de hierro, 1927-1957. Campobecerros (Ourense)

Los túneles del paraíso

Luciano G. Egido. Los túnles del paraíso. Amazon.es

Entre 1883 y 1887, miles de carrilanos, provistos de picos, palas, barrenos y más voluntad que conocimiento, construyeron los 29 túneles y 9 puentes que se distribuyen a lo largo de los 19 kilómetros de la vía férrea que separan La Fregeneda (Salamanca) y Barca de Alba (Portugal), uno de los más impresionantes ejemplos de ingeniería ferroviaria a escala mundial.

Pero ¿quiénes eran los carrilanos que protagonizan la novela histórica de Luciano G. Egido Los túneles del paraíso? Si recurrimos al Diccionario de la Real Academia Española encontramos dos acepciones. La primera nos dice que en España son las personas que viven en la calle por carecer de hogar y de medios para mantenerse; mientras que en Bolivia, Chile y Perú son los operarios del ferrocarril. Dos definiciones complementarias que Egido redondea al describirlos como seres endurecidos por la experiencia, que huían de la miseria, se escondían de algún crimen o que simplemente querían salir del pozo, empezar de nuevo o comer caliente todos los días. Hombres sometidos a tal esfuerzo que superados los treinta y cinco años estaban viejos, arrugados, desnutridos, feos y ligeramente encorvados. Personas de fortuna esquiva, cuya evasión eran las peleas, el alcohol y la prostitución.

Mención especial merece la recreación que Egido hace de las circunstancias inhumanas en las que trabajaban, en un clima continental de temperaturas extremas, basadas en la injusticia, la brutalidad y el desprecio por la vida, por lo que las bajas por accidentes laborales eran constantes. También destaca la descripción de las insalubres condiciones en las que vivían, que, a modo de ejemplo, originaron una epidemia de cólera. Unas y otras, unidas a las reyertas y catástrofes naturales, como un desbordamiento del río Águeda que provocó más de 30 muertos, dieron lugar a constantes incumplimientos de los planes de trabajo, con sus consecuentes retrasos y rectificaciones.

En dicha tesitura no es sorprendente que afloraran conflictos políticos, consecuencia de los brotes revolucionarios; de seguridad y orden público, debidos a las peleas y asesinatos; y sociales, por la gestión epidemiológica o como resultado de los enfrentamientos entre carrilanos y lugareños.

Novela coral, muy bien documentada, de gran riqueza expresiva, que mezcla diferentes técnicas narrativas para reflexionar sobre la vida en condiciones extremas. Una metáfora de la condición humana de signo fatalista, que se vale de la construcción de una infraestructura que aspiraba a propiciar un fuerte desarrollo económico a ambos lados de la raya húmeda que forman los ríos Duero y Águeda, y ser una conexión directa y estable entre Salamanca y Oporto. Sin embargo, los hercúleos trabajos de los carrilanos no se vieron recompensados con el éxito comercial, porque la línea generó déficits continuos y fue cerrada al tráfico el 1 de enero de 1985, cuando un Real Decreto puso fin al servicio entre La Fregeneda y La Fuente de San Esteban.

DATOS BIBLIOGRÁFICOS: